Por: Moisés Querales
En rueda de prensa, ofrecida a los medios de comunicación de la región, el pasado lunes 18 de julio, desde la Red Justicia Libertad, afirmaron que se han documentado, diecisiete (17) casos de violaciones, dirigidos en contra de la sociedad civil en general. Lo que según ha venido comportando un patrón de violaciones sistemáticas y reiteradas a los mismos.

Así lo dió a conocer, Berna Pérez, coordinadora de Fundehullan Apure, quien junto a su equipo de investigación y monitoreo de la Red Justicia Libertad, presentaron el informe del mes de abril, mayo y junio del 2022, en base a las constantes vulneraciones a los Derechos Humanos, Civiles y Políticos en la región de los Llanos y Andes. Al mismo tiempo añadió que, durante el segundo trimestre del año, se ha hecho más evidente la política de criminalización por parte de los cuerpos de seguridad del Estado y sus instituciones. «El Estado venezolano insiste en aplicar métodos coercitivos que obstaculizan e impiden la labor de defensa y acción humanitaria en la región de los Llanos, específicamente en los estados: Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico y Apure, así como también en el estado Táchira, incumpliendo los estándares y obligaciones internacionales que están enmarcadas en proteger a las personas y organizaciones defensoras, como parte del deber de preservar los derechos humanos, garantizando todas sus libertades civiles para ejercer la labor de defensa», enfatizó Pérez.
Finalmente, culminó diciendo que en la documentación que lograron realizar, concluyeron en las siguientes cifras:
Barinas: 11.1%
Portuguesa: 11.1%
Apure: 55.6%
Guárico: 5.6%
Táchira: 16.7%
Con estos porcentajes se puede evidenciar los estados en el que se registraron las mayores vulneraciones a los derechos humanos, siendo el Estado Apure, con mayor cifra en vulneración a los derechos humanos, durante el primer trimestre del año 2022, registrando el 55.6% de casos documentados.